¿Es posible encontrar negocios que nos permitan facturar 1 millón de dólares en solo un fin de semana?
Parece una afirmación de los más osada, desde luego; y sonaría poco creíble de no ser porque el libro «Million Dollar Weekend» lo escribió Noah Kagan, uno de los emprendedores más exitosos del mundo.
Voy a tratar de extraer los principales aprendizajes del libro en este documento. Por aquí te dejo un esquema con lo más relevante del libro:

El libro se divide en 3 partes:
Empieza (Just F*king Start)
En esta parte Noah nos prepara para tener el mindset de emprendedor necesario para poder validar una idea el fin de semana.
Básicamente nos dice que la gente suele tener muchas ideas, pero que NO toman acción, y lo más importante (como el propio título de la sescción indica) es empezar.
Las principales excusas que suele poner la gente para no empezar:
- No tengo una buena idea, y…
- No tengo tiempo.
Pues bien, a lo largo de todo el libro nos deja claro que no necesitas necesariamente tener ni una idea fabulosa, ni demasiado tiempo (ya que todo el libro se basa en validar y poner en marcha ideas en un solo fin de semana).
En sus propias palabras: «La única forma de empezar un negocio es simplemente, empezándolo. Luego darás con el proceso hasta encontrar la idea correcta».
A través de varios ejercicios que nos propone el libro, también insiste en que para tener el mindset correcto debes blindar tu mente ante el rechazo de la gente. Debe no importarte demasiado, y debes tener la capacidad y valentía de exponerte a ello y restarle importancia. Es la única forma de validar ideas rápido, estar preparado para que nadie quiera comprarlas.
Constrúyelo (Build it!)
Esta para mi es la parte más importante del libro, y es donde nos enseña el proceso que él sigue para validar.
Primero debes preguntarte:
- ¿A quién le vas a vender?
- ¿Tienen dinero?
- ¿Qué problemas que tiene ese público les puedes resolver?
- ¿Dónde puedo encontrarlos?
Nos anima a buscar ideas de negocio en:
- Problemas propios que tienes y a los que no has puesto solución.
- Productos que pensabas que existían pero no.
- Problemas de otras personas con las que hablas, de un sector que medianamente conozcas idealmente.
- Marketplaces y foros, donde puedas leer mensajes con los problemas de personas de un nicho.
- Nos anima a pensar también en productos mainstream o en tendencia, qué añadidos, guías o subproductos podríamos vender. Ejemplo: funda de móvil iPhone, etc.
Para validar si la idea que tienes vale 1 millón de euros:
- Revisa qué tendencia sigue en Google Trends ¿Crece o se mantiene (pero no decrece)? ¡Bien!
- Revisa en el administrador de anuncios de Meta y pon por los intereses del nicho al que te vas a dirigir para que te muestre el tamaño de audiencia aproximada en la región que le indiques.
- Finalmente, multiplica el valor del mercado x precio de venta de tu producto o servicio.
Si no llega a esa cantidad, es un negocio demasiado de nicho y probablemente no merezca la pena ni intentarlo.
A partir de ese momento, tu objetivo es encontrar 3 clientes el fin de semana, que te paguen por adelantado. Y para ello tendrás que buscar y preguntar a no menos de 100 personas.
Solo tras recibir 100 negativas la idea podríamos descartarla y considerar otras opciones.
En el libro, Noah compara dos enfoques, el enfoque «tradicional», y el enfoque «customer centric». Vamos a ver qué significa cada uno de ellos.
El en enfoque tradicional, lo que muchos emprendedores suelen hacer es:
- Tengo una idea.
- Busco un logo chulo para mi negocio y un nombre.
- Compro el dominio.
- Para poder ejecutarla tendré que aprender a programar.
- Pero no se… voy a hace run curso básico.
- Es más difícil de lo que pensaba, voy a intentar contactar con un freelance para que me la desarrolle.
- Demasiado caro, lo dejo. Otra vez.
El enfoque customer centric es más así:
- Tengo una idea que tiene sentido del punto anterior, y se que el mercado tiene un tamaño interesante.
- Busco 3 potenciales clientes.
- Me rechazan pero descubro que mi idea, con una modificación, es justo lo que están buscando.
- Pivoto y vuelvo a intentarlo.
- Pídeles un depósito antes de acabar el producto con su compromiso.
- ¿Te pagan? Tienes un negocio.
Así de simpe y de difícil al mismo tiempo. Así evitamos enamorarnos en exceso de la idea que aún no sabemos si funcionará.
3. Hazlo Crecer (Grow it!)
En este bloque nos explica, una vez validada la idea, cómo hacerla crecer con un plan de marketing muy sencillo.
Primero deberás establecer un objetivo hiper focalizado en un horizonte temporal concreto. Ejemplo: 100 clientes en 90 días. A partir de ahí, tendrás que hacer ingeniería inversa para calcular qué avances deberías estar haciendo cada mes para lograr el objetivo.
Así es (y gracias también a lo que explico a continuación) como Noah consiguió 1 millón de usuarios para Mint.com en 6 meses, antes del lanzamiento del producto.
A continuación hace una tabla con las acciones de marketing que va a realizar, los resultados previstos que le va a traer cada fuente y los resultados reales una vez se pone en marcha. te pego un ejemplo aquí abajo:

Las acciones que funcionan, inviertes mucho más trabajo, tiempo y recursos.
Las que no funcionan, las pauses o las «matas» directamente.
Finalmente, nos aporta un consejo muy interesante sobre la estrategia inbound que él recomienda para negocios que están empezando.
Tras haber probado todas las redes sociales para captar tráfico y atención de potenciales clientes, Noah llega a la conclusión de que la que más merece la pena es Youtube, dado que la plataforma responde a búsquedas informativas, educativas o para resolver problemas de forma permanente, mientras otras tienen un carácter mucho más efímero (creas contenido hoy pero mañana el algoritmo ya se ha olvidado de él).
A partir de ahí, recomienda crear contenido que resuelva problemas muy relacionados con el producto que vendes, y muy concretos. Para luego llevarlos a tu lista de email y venderles allí.
Creando un buen Lead Magnet, que aporte valor descomunal a nuestro cliente objetivo, podemos captar su email y, una vez en la lista de email, usarlo para vender.
Ojo, usarlo para vender no significa solo promocionar tu producto o servicio, sino aportar cierto valor en el email pero enfocarlo mucho a la venta.
Y esto es todo.
¿Estás preparado/a para validar ideas en solo un fin de semana?